Alfabetizar es acompañar al niño en el complejo proceso de descubrimiento, comprensión y formulación de hipótesis, a partir de las cuales van a ir comprendiendo el mundo letrado que los rodea. Donde no basta con un mero reconocimiento de las letras ni un simple proceso memorístico del abecedario, sino que las palabras que escuchan diariamente se irán convirtiendo en grafemas sobre las hojas y relacionándose "mágicamente " con la sonoridad que rodea la sala.
Alfabetizar es atender y entender sus etapas y capacidades, es propiciar pedagógicamente situaciones de aprendizaje con otros, donde se promueva la socialización de ideas, el conflicto cognitivo, la necesidad de justificar sus ideas para propiciar la reflexión y la mirada atenta del docente para identificar sus avances y dificultades.
Alfabetizar se puede entrelazar también, con la literatura...
Algunas ideas presentadas recientemente en el coloquio de "Alfabetización Inicial"...
A través del programa Glogster, creé un poster donde resumí a través de imágenes tomadas en mis prácticas, una propuesta específica de luces y sombras. Especificando la fundamentación que tomé de base a la hora de pensar dicha propuesta, donde establezco a su vez, que es lo que deseo propiciar a través de la misma.
A partir de la herramienta "Audicity", creé un archivo de audio, en donde utilicé como fondo una pista que venía incluida en la netbook, para narrar un escrito de Eduardo Galeano llamado "El mundo", que fuí modificando a partir de las opciones del menú "efecto". Logrando así variaciones en los tonos de voz, en la claridad, etc. Dicho archivo, luego fue subido a Soundcloud para que pueda ser compartido.
“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”
Ever Garrisson
Ver, observar, pensar y repensar lo pensado. Soñar un poquito, jugar otro poco, e imaginar lo más maravilloso que se nos pueda ocurrir. Mirar con asombro las cosas diarias, descubrir por primera vez lo ya “descubierto”. Correr, saltar, conversar, sumergirnos en un libro, recrear una película, tener la fantasía de que el mundo es tan pequeño que nos rodea y nos sostiene. Reír mil veces, y luego unas mil veces más. Crear, pensar, creer. Manipular, experimentar, descubrir. Vivir, amar, compartir.
Y sí, ser niño no es tarea fácil, aunque los grandes a veces no nos entiendan. Pero… ser niño con cada niño, es doblar nuestros años de vida. Es sentir en el corazón un llamado, un latir muy especial, una dulce voz cantándonos una nana al oído, y sentir que la vida y el mundo a su lado, adquiere mayor sentido.
Enseñar en un lugar privilegiado, que solo algunos afortunados tenemos la posibilidad de vivenciar.
Este video fue realizado con imágenes obtenidas en mis prácticas y utilizando el programa "Movie Maker". Colocando como sonidos de fondo un "Sound Mixer" realizado con la herramienta nature sounds for . me y las voces de los niños en el cierre de la experiencia con luces y sombras.
En la comunidad "RECURSOS EDUCACIÓN", encontré una publicación bajo el nombre "Estrategias y consejos para ayudar a los niños a adquirir el concepto de espacio", donde se explica que los niños adquieren los conocimientos del espacio partiendo del conocimiento de su propio cuerpo y el entorno que nos rodea, a partir de las experiencias sensoriales; que son aquellas que las docentes y futuras docentes de Nivel Inicial deberíamos pensar y planificar detenidamente.
Cuenta a su vez, que los niñ@s tienen una percepción del espacio egocentrista al comienzo, y que por ello solo captan el espacio en relación a sus propias dimensiones. Razón por la cual, lo primero que descubren respecto al espacio, es su propio cuerpo. Más adelante empiezan a adaptarse al espacio exterior, pero lo hacen convirtiéndolo en un espacio más pequeño de lo que es. Es adecuado por eso, trabajar por rincones porque los espacios que se utilizan son pequeños.
Durante el Nivel Inicial, los niños atraviesan diferentes puntos de vista en relación al espacio:
"El espacio vivido: es el espacio aprendido con los sentidos, con los movimientos de su propio cuerpo, de esta manera empieza a captar las distancias (no las entiende pero las experimenta). Solo entiende el espacio inmediato, el “aquí”.
Y el espacio percibido: donde a partir de los 3 años es capaz de comprender las distancias. Ya conoce el “allá” y lo hace no a través del movimiento sino desde la observación. Empieza a analizar o pensar espacios donde no ha estado nunca.
Por todo esto es de suma importancia la presencia y la manera en que la docente aporta actividades para ayudar a los niños a comprender y a situarse en el espacio.
En el posteo llamado "Inteligenciasmúltiples, aprendizaje diverso", compartido en la comunidad
"Educación Expandida y Aumentada", se explica que todos los seres
humanos somos diversos, y tenemos la capacidad de aprender, asimilar, y adaptarnos
a las experiencias vividas, mejorarlas y/o darles un uso diferente al que
inicialmente se les dio, resumiendo que el ser humano es creativo por
naturaleza.
Y comenta, retomando a Howard Gardner,
psicólogo e investigador; que en el ser humano se dan hasta 8 inteligencias, de las
cuales solo dos de ellas son conocidas y tenidas en cuenta en el sistema
educativo actual. Y que esto se vislumbra porque hay competencias que tienen
muy poco peso curricular e incluso algunas de ellas se encuentren totalmente
excluidas. Por lo que plantea que habría que adaptar el proceso de enseñanza
para que los alumnos aprendan usando aquellas inteligencias que tienen más
desarrolladas de manera innata, ya que eso aumentaría la motivación y el nivel
de aprendizaje.
Por eso a partir de dicha lectura creo que
a la hora de planificar, se tiene presente y muy en claro cuáles son los
contenidos que se quieren enseñar, y cuál es el objetivo de cada situación
didáctica. Pensando: ¿qué lugar ocupan los niños en este proceso de
interrelación entre la teoría y la práctica? ¿De qué manera pensar la
heterogeneidad dentro de las salas? ¿Se tienen en cuenta las múltiples inteligencias
que coexisten?
Es necesario repensar la práctica docente y
sobre todo el proceso de evaluación que se practica actualmente, y comprender
que cada niñ@ es un sujeto particular, con intereses y capacidades diversas,
que necesita y desea conectarse con aprendizajes dinámicos donde logre
experimentar y descubrir sus propias capacidades.
El artículo que encontré en la comunidad "Contenidos educativos libres", llamado "Cuéntame un cuento y.... ¡verás qué contento!" nos hace reflexionar acerca de donde se encuentra la literatura, cuestión que muchas veces no nos detenemos a pensar, ya que no se encierra en lo escrito: en un cuento o una poesía, sino que incluye libros, historias, relatos, leyendas, canciones, refranes y rimas. Y me resultó interesante que las docentes y futuras docentes, de Nivel Inicial especialmente podamos pensar sobre lo ya pensado, sobre lo que hemos incorporado, sobre nuestro capital literario que fue creciendo con el paso del tiempo, y en el que se encuentran cosas que ni nosotros sabemos cuál es su verdadero valor cultural y literario. nos convocan e invitan a recordar, y ¿por qué no? a seguir imaginando....
Una herramienta muy útil a la hora de realizar una presentación, es POWTOON studio, en la cual se pueden realizar videos y presentaciones de manera animada e interactiva, donde el texto recorre la pantalla ligeramente y sin una estructura fija como en otras herramientas. Aquí se pueden adjuntar audios, videos e imágenes en el formato y la ubicación que se elija, como se observa a continuación:
A continuación comparto una propuesta específica realizada para sala de cinco años en el marco de la instancia de coloquio de la materia Lengua y su didáctica, en la Escuela Normal Superior N° 36 “Mariano Moreno”, año 2015
Para un trabajo práctico de la materia "Lengua y su didáctica", de tercer año del "Profesorado de Educación Inicial", preparamos una propuesta propuesta literaria para sala de dos años, que
consistía en convocar a los niños alrededor de la "manta contadora de historias" confeccionada especialmente para dicha historia, donde se les informaría que se preparó con mucho, pero mucho amor un cuento llamado "¿A que sabe la luna?" especialmente para ellos, y (acariciando la manta, para despertar su intriga) se les preguntaría si desean oírlo.
Luego se iría haciendo aparecer los personajes del cuento a medida que se narra la historia. Se utilizaría para la narración, cambios de voces y entonaciones de la voz, así como las manos para movilizar a los personajes.
Esta propuesta específica fue pensada para trabajar, luego de la narración, en la recuperación de la secuencia de la historia desde la oralidad, tratando de ordenar la secuencia a partir los aportes que los niños pudieran hacer.
Esta planificación, si bien tenía la consigna de ser para los niños, fue presentada en pinacoteca frente a la docente y a nuestras compañeras.
Ésta presentación fue realizada para la materia "Historia social de la educación y política argentina", de tercer año del "Profesorado de Educación Inicial", dónde la consigna era distribuirnos en grupos e indagar en búsqueda de información sobre los precursores del Nivel Inicial.
En mi grupo en particular, tuvimos que buscar información sobre la labor de Juana Manso en la educación en general y específicamente en el Nivel Inicial, así como también, realizar un pequeño resumen sobre aspectos de su vida, que dan contexto y significatividad a su accionar.
Presentamos cuales eran sus ideas bases, cuál fue su presencia en la cultura, sus acciones en relación a la educación y a la docencia, las etapas que según ella atravesaba la niñez, sus intenciones, sus principales acciones en materia educativa, y su concepción del lugar de la educación en el nivel.
Utilizamos, para su confección, información tomada de la web, y de libros; e incluso un vídeo al que le modificamos el audio, colocándole los datos que nos resultaron relevantes con nuestras voces.